Cámara Estenopeica.
INTRODUCCION.
El origen de la palabra
estenopeica, esta proviene del griego, donde "stenos opaios"
significa "provisto de un pequeño agujero". La fotografía estenopeica
es aquella fotografia que se realiza con un cámara oscura, este tipo de cámaras permite el paso de luz a
través de un pequeño orificio llamado estenopo que crea una imagen del exterior
en el extremo opuesto de la cámara.
El filósofo chino Mo Ti hacia el año 4000
a.c., quien a través de la observación de la naturaleza dio los primeros datos
conocidos sobre el fenómeno estenopeico. Siglos más tarde en el 330 a.c.,
Aristóteles comentaría la formación de imágenes estenopeicas, no encontrando
una explicación satisfactoria a sus observaciones. El problema no sería
resuelto hasta el siglo XVI, siendo Franciscus Maurolycus (1494-1575) en su
“Photosmi de lumine et umbra” quien fue capaz de dar las primeras explicaciones
científicas. Otros grandes científicos como Ibn al-Haitham (s. XI), Theodoric
de Freiberg (s. XII) y Kamal al-Din alFarisi (s. XIV), emplearon estenopos como
instrumentos en sus experimentos ópticos, en el estudio de la luz solar.
Siglos más tarde, científicos de la talla de
Antonio de Dominis (1564-1624), René Descartes (1596-1650) y Johannes Kepler
(1571-1630), volverían a experimentar con ellos, siendo Kepler quien utilizaría
por primera vez el término Cámara Oscura; este en el año 1620 inventó, la
primera cámara oscura portátil.
Desde entonces las cámaras oscuras han sido utilizadas
con distintos propósitos. En 1850, astrónomos del Papa Gregorio XIII, en el
observatorio del Vaticano en Roma, ayudándose también de la imagen estenopeica
del sol, demostraron la entrada del Equinoccio de Primavera el 21 de Marzo, no
el 11 de Marzo, como se creía hasta entonces (Calendario Juliano). Dos años más
tarde, tras difíciles consideraciones, el Papa Gregorio XIII corrigió el
Calendario Juliano en diez días, creando el Calendario Gregoriano, el cual
prevalece en nuestros días.
Sir David Brewster, un científico inglés, fué
uno de los primeros que practicó la fotografía estenopeica, en la década de
1850. Él también fué el que acuñó el término "pinhole" (denominación
en inglés de las cámaras estenopeicas) utilizado por primera vez en su libro
"The Stereoscope", en 1856.
Parece que fue Joseph Petzval en 1857 el
primero que dio una fórmula matemática del diámetro óptimo de un estenopo, capaz
de producir la mejor definición posible de la imagen estenopeica. Sir William Crookes, John Spiller yWilliam de
Wiveleslie Abney, todos en Inglaterra, fueron otros de los pioneros de la
fotografía estenopeica.
Uno de
los primeros grupos de fotógrafos estenopeicos fue creado con toda probabilidad
por el padre de la arqueología, el inglés Flinders Petrie (1853-1942) durante
sus excavaciones en Egipto en la década de 1880. Las fotografías estenopeicas
más antiguas que se conservan son, probablemente, las hechas por el durante las
excavaciones en Egipto alrededor de 1880. Pero hay que hacer notar que la
cámara de Petrie contaba con una lente simple delante del estenopo.
Al final de la década de 1880, el movimiento
impresionista en la pintura ejerció cierta influencia en el naciente arte
fotográfico. Diferentes escuelas y tendencias se desarrollaron en la
fotografía. La "vieja escuela" creía en imágenes nítidas y en lentes
perfectas, mientras la nueva escuela, el "pictorialismo", intentaba
captar la atmósfera de las nuevas tendencias en pintura.
Pero la primera estenopeica comercial fue
diseñada por Dehors y Deslandres en Francia en 1887. Esta cámara tenía un disco
rotatorio con 6 estenopos, en tres pares de similar tamaño. A partir de la década
de 1890, las cámaras estenopeicas se comercializaron en Europa, EEUU y Japón
popularizando este tipo de fotografía, sin embargo, para la década de los 30, era
poco recordada y era utilizada solo para la enseñanza.
40 años más tardes, en la década de los 70, la
fotografía estenopeica volvió a renacer, y fue ganando nuevamente popularidad a
pesar de que pocos artistas conocían la obra de otros, puesto que no había
entrado en los círculos establecidos para el arte.
Eric Renner fundó en 1984 "The Pinhole
Resource", un centro internacional de archivo y documentación sobre
fotografía estenopeica. Los archivos incluyen más de 2000 imágenes. El primer
número del "Pinhole Journal" apareció en diciembre de 1985. Hasta
hoy, ha publicado la obra de más de 200 artistas de varios países.
Con la aparición del internet, las fotografías
estenopeicas comenzaron a entrar a la red, formando en la actualidad varias páginas
y bloggers con alto contenido de fotografías estenopeicas, tutoriales para la construcción
de la cámaras y realización de eventos anuales a nivel mundial; El día mundial
de la fotografía estenopeica es celebrada cada 26 de Abril.
MATERIALES
Y METODOS.
Materiales:
- Ø Una lata de leche, café, u otro (pequeña o mediana).
- Ø Tijeras o cuter.
- Ø Cinta aislante negro.
- Ø Regla.
- Ø Pintura negra.
- Ø Mechas de puntas finas.
- Ø Papel fotográfico sensible a la luz.
Para el revelado de la fotografía:
- Ø Tres cubos plásticos.
- Ø Revelador.
- Ø Agua.
- Ø Solución fijadora.
- Ø 3 tenazas.
- Ø Pinzas o secadora.
Método:
- Para la construcción de la cámara se utilizó una lata de leche o café limpia y seca, se midió el diámetro de la lata y de acuerdo a este se eligió la mecha más adecuada para posteriormente realizar el agujero o estenopo.
- Se pintó el interior de la lata incluyendo la tapa con pintura negra y posterior se dejó secar, esto se realizó a fin de recrear una cámara oscura que filtre la luz.
- Con ayuda de una mecha previamente elegida, se realizó desde el exterior de la lata un pequeño agujero, específicamente en la zona media, esto nos servirá de lente y será nuestro estenopo.
- Se forro alrededor del agujero (por el interior y exterior de la lata) con pequeños trozos de cinta aislante formando un cuadrado de 2x2 cm aproximadamente.
- Se forro el exterior de la lata donde se realizó el agujero con cinta negra de modo de cubrir el estenopo para que no filtre luz al interior de la lata.
- En cuarto oscuro se prepara el papel fotosensible de acuerdo al diámetro de la lata y se fija con ayuda de la cinta aislante en la parte interna y posterior de la misma, de modo que cuando se abra el estenopo filtre la luz hacia el papel fotosensible.
- Una vez prepara la cámara esta lista para tomar la foto.
- Una vez realizada la foto, se ingresó nuevamente al cuarto oscuro para el revelado de la misma.
- Se retiró cuidadosamente el papel fotográfico de la lata y se sumergió en la primera ponchera el cual contiene el revelador con ayuda de una tenaza, se expuso en el líquido por mínimo tiempo, hasta observar el revelado de la foto, es decir, se visualice la imagen.
- .De ahí con ayuda de otra pinza se recogió la foto y se sumergió en otra ponche con agua durante diez segundos.
- Con ayuda de otra pinza se transfiere la foto al último recipiente el cual contiene el fijador y se deja actuar durante dos minutos.
- Por último se deja secar en el cuarto oscuro con ayuda de pinzas en un tendedero o también se puede ser en forma cuidadosa utilizando una secadora de cabello con aire frio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Los negativos de la cámara estenopeica fueron escaneados para realizar
tratamientos digital y colgar en la red.
Fotografía 1. Albert Einstein en tierra de nadie (UCV) Negativo.
Foto tomada el día 9 de mayo del 2015. Hora: 2:45pm. Tiempo: 1 minuto y
20 segundos.
Tierra de Nadie U.C.V. Día soleado.
En la fotografía uno se observó una gran distorsión debido a que la cámara
presento movimiento durante la realización de la foto. La cámara estenopeica no
estaba en un sitio fijo, se encontraba en mis manos debido a que la figura tenía
altura.
Estas cámaras están diseñadas para capturar imágenes en periodos de
tiempos largos, es decir, no captura el movimiento, por tanto, no es
recomendable fotografiar, personas, animales, o plantas ya que presentan
movimiento causando dicha distorsión en las fotos, también es poco aconsejable
tomar las fotografías con cámara en mano debido que el humano presenta
movimiento en forma involuntaria (como respirar), o la falta de pulso, la mejor
opción es dejar la cámara fija en un lugar, a menos que la intensión de la foto
sea recrear un efecto distorsionado e interpretativo.
Fotografía 2. Bailarines de Tango.
Foto tomada el 17 de mayo del 2015. Hora: 2:00pm. Tiempo: 1 minuto y 20
segundos.
Los Teques. Día soleado.
Negativo: La fotografía representa una pequeña estatua de unos
bailarines de tango en la calle, donde se observa parte de la cera y la facha
de la vivienda que tiene textura (piedras). Los bailarines representan una pose
apasionada típica en el tango, favoreciendo sombras del mismo en la parte
posterior por el día soleado que se presentó en el día.
Positivo: Usando el programa Photoshop, se invirtió el negativo para recrear
un positivo de la misma, la cual posteriormente se realizó un ajuste de nivel, saturación,
rotación, y recorte de la misma con la finalidad de enderezar y mejorar la
foto. Por último se utilizó un retoque para desaparecer algunas imperfecciones
en la foto como las ramitas que se observan en el negativo.
Fotografía 3. Mural de pasillo.
Foto tomada el 22 de mayo del 2015. Hora: 1:30 pm. Tiempo: 1 minuto y 40 segundos.
Pasillo de las pizarras. U.C.V. Día nublado.
Negativo: La fotografía representa uno de los murales que se encuentran
el pasillo de las pizarras, la cual se intentó representar una textura óptica.
La forma de la lata ayudo a recrear un efecto tipo ojo de pescado que favoreció
dicha textura agrandando los cuadros en la zona central y disminuyéndolos en
los bordes. La fotografía esta levemente clara debido a la nubosidad presentada
ese día, por lo mismo se entendió el tiempo de exposición más de lo habitual
como se indicó en el pie de la foto. Cuando se obtienen fotos muy claras, se
puede sobre revelar con ayuda del revelador en el cuarto oscuro para obtener
una imagen mejor.
Positivo: : Usando el programa Photoshop, se invirtió el negativo para recrear
un positivo de la misma, la cual posteriormente se realizó un ajuste de nivel, saturación,
y recorte de la misma (solo bordes) con la finalidad de mejorar la foto. Por último
se utilizó un retoque para desaparecer dos pequeñas imperfecciones en la foto
como las tachuelas que sostienen las pizarras en el lado posterior del muro
como se observan en el negativo.
CONCLUSIÓN.
·
La fotografía estenopeica ofrece
una imagen semi-nítida que ofrece un punto de vista diferente a lo
convencional, puede ser visto como algo artístico.
·
Como la cámara no posee lentes u
objetivos, la luz entra directamente desde el estenopo provocando profundidad
de campo infinita, por tanto, todo lo que este dentro del campo de visión será enfocado.
·
Como dicha cámara no produce
efectos de refracción, las líneas rectas del objeto a fotografiar se verán más
definidas.
·
La cámara estenopeica se usa con
mayor frecuencia para fotografiar, murales, paisajes, esculturas, entre otros,
debido a que requiere un mayor tiempo de exposición, no es recomendable fotografiar
seres vivos ya que posee movimiento.
·
A pesar de tener relativamente
periodos largos de exposición, se puede jugar con la imaginación y recrear efectos
fantasmagóricos o con intencional movimiento si es lo que se quiere.
·
La realización de esta cámara, es
de bajo costo y sencilla de manejar, además que permite obtener el revelado del
mismo también en forma casera, permitiendo experimentar por sí mismo todo el
proceso de cómo hacer una fotografía.
BIBLIOGRAFIA.
Taller
de cámaras estenopeicas. Politécnica. http://viadelaplataestenopeica.wikispaces.com/file/view/Taller+c%C3%A1maras+estenopeicas+(UPM).pdf
Textos
del Diplomado en Fotografía Contemporánea: Teoría y Técnica. Daniel
Mendoza. https://diplomadoenfotografia.files.wordpress.com/2011/03/la-fotografia-estenopeica.pdf
Fotografía
estenopeica. http://imagenolvidada.jimdo.com/que-es-la-fotograf%C3%ADa-estenopeica/
Buen trabajo. Los resultados fueron muy interesantes. Con respecto a la metodología el paso #4 no se realizó con sus cámaras.
ResponderBorrar