domingo, 12 de julio de 2015

Practica HDR

Las imágenes HDR (High Dynamic Range) o las imágenes de Alto Rango Dinámico, son un conjunto de técnicas que permiten un rango mejor de luminancias entre las zonas mas claras y mas oscuras de la imagen mediante la mezcla de varias de fotos de la misma imagen con diferentes exposiciones.

Para lograr este tipo de fotografías, se utilizo una cámara profesional digital, en modo bracketing sobre un trípode debido a que se realizaron nueve tomas a bajas, medias y altas luces para realizar el efecto, dichas fotografías se guardaron en formato RAW y posteriormente se procesaron con el programa Photomatix para realizar la técnica DHR.

Este programa permite fusionar las nueve fotos con diferentes niveles de exposición y transformar en una sola imagen con un rango mejor de luminancias representando todos los detalles de la escena.

Fotografía 1. Se realizo una foto con los valores de exposición adecuados en forma manual antes de utilizar la cámara en modo bracketing, se realizo esta foto con la finalidad de comparar el resultado DHR con la foto original. 

Fotografía 2. Con el programa Photomatix se hizo la superposición de las nueves fotos con diferentes niveles de exposición y se tomo el mejor resultado de estas en color.


Fotografía 3. Con el programa Photomatix se hizo la superposición de las nueves fotos con diferentes niveles de exposición y se tomo el mejor resultado de estas en blanco y negro.


HTML Online Editor Sample
Nombre Link
   
Lab. Fotografía UCV http://labfoto-ucv.blogspot.com/
Carlos Caceres http://carlos-caceres-01.blogspot.com/
Katiuska Huapaya http://katiuska-huapaya.blogspot.com/
Fernando Morales http://fernando-morales-3.blogspot.com/
Jose Sanchez http://sanchezjose4.blogspot.com
Silvia Selvitella http://silvia-selvitella-05.blogspot.com/
Diego Benitez http://diegobenitezg.blogspot.com
Yashira Torrealba http://yashiratorrealba.blogspot.com/
Mauro Martinez http://mauro-martinez-08.blogspot.com/
Melin Nava http://melinnava9.blogspot.com/

domingo, 5 de julio de 2015

Photoshop 3



Fotografía 1. Foto Original de retrato en fondo blanco.


Fotografía 2. Utilizando Capas en Photoshop, realizamos una foto retrato en blanco y negro destacando, solo los zarcillos azules.

Fotografía 3. Utilizando  nuevamente Capas en Photoshop, realizamos una foto retrato manteniendo su color y variando el fondo blanco por un fondo extraído de la practica de Texturas.

Fotografía 4. Utilizando  nuevamente Capas en Photoshop, realizamos una foto retrato libre, en blanco y negro destacando solamente el color natural de los ojos, posteriormente se enmarco para  realzar a la foto.

domingo, 21 de junio de 2015

Iluminación Grupal.

Cubo de rubik. (fondo Blanco). Se juega con la composición de colores y la luz a fin de resaltar el objeto. 

Lampara de plasma. (fondo negro). Se intenta resaltar la electrostática que genera dicho objeto.



Corazón (fondo negro). Se juega con las luces y el fondo para componer la imagen.

Abanico de manos. (fondo negro).  Se juega con las luces y el fondo para componer la imagen.


La botella. (fondo transiluminación). Se juega con el fondo y luces difuminados, se recrea una composición y se produce un efecto espejo favorable.

Formato RAW.

Antes de comenzar hablar del formato RAW, se dará una breve explicación de la cámara digital; esta cuando realiza un disparo, el sensor de imagen (ya sea de tipo CCD o CMOS), recoge la cantidad de luz que llega a cada uno de sus componentes. Esto se lee como un voltaje de un nivel determinado. Los circuitos de conversión de analógico a digital de la cámara transforman esta señal de voltaje analógica en un valor digital.

Según la electrónica de que disponga la máquina, se graban en forma de grupos de 12 o 14 bits. Si la cámara graba datos de 12 bits, eso quiere decir, por ejemplo, que cada píxel se puede registrar como 4.096 niveles diferentes de intensidad; mientras que si lo hace en 14 bits podrá registrar hasta 16.384 valores distintos por cada píxel. Hasta la actualidad no hay chips sensores que sean capaces de registrar datos de 16 bits reales.

Obviamente, lo que ocurra después de haber hecho el disparo depende de que se haya decidido guardar en la tarjeta de memoria las imágenes así grabadas como ficheros RAW o JPEG. Si al hacer la imagen elegiste que la cámara la guardara como JPEG, su programación la convirtió a 8 bits por canal y sólo te quedaron 256 niveles de intensidad con los que trabajar.

El formato RAW es muy eficaz, está disponible en cámaras semi-profesionales y cámaras profesionales de gama alta. Este fue diseñado con la finalidad de guardar toda la información que el sensor de una cámara digital capturó al momento de la toma. A diferencia del formato JPG, el archivo RAW no sufre por la compresión con perdida y tampoco se modifica por el procesamiento que el aparato pueda provocar.

Posteriormente a la toma, podemos compensar la exposición posteriormente, desde un editor adecuado, así como seleccionar el balance de blancos, modificar la temperatura de la luz, ajustar la nitidez, ajustar brillo y contraste, etc., dando finalmente salida al archivo en otro formato que deseemos sin pérdida alguna de calidad en la imagen.

Sin embargo una gran desventaja de esta herramienta es que ocupa mucho más que las imágenes en JPG, por ejemplo, con lo que tendremos archivos de control preciso a costa de reducir la capacidad de nuestra tarjeta de almacenamiento. Además, tarda más en escribir el archivo en la tarjeta de memoria de la cámara.  

También otro inconveniente de este formato es que no posee un archivo de imagen en sí mismo, es necesario disponer de un software adicional para poder ver su contenido, aunque este software es muy fácil de conseguir. Además no se puede imprimir directamente desde la cámara sin realizar antes un post-procesado, es decir, solo sirve de lectura y los cambios realizados se almacenan en otro archivo más conveniente para la impresión.

A pesar de que dicho formato es poco famoso y presenta varios inconvenientes, en fotografía, este formato es una herramienta aliada, ofrece flexibilidad al que toma la fotografía ya que se puede ajustar posteriormente el balance de blancos, exposición, entre otros, ideal cuando surge una fotografía inesperada. Estas imágenes son guardadas en forma comprimida y sin pérdida de calidad, es decir, posee un mayor rango dinámico y más calidad en comparación con otros formatos.

Hoy en día, existe una gama cada vez más amplia de productos capaces de manejar ficheros RAW. Entre ellos, están:

  • Microsoft RAW Image Thumbnailer and Viewer for Windows XP
  • Picasa
  • Adobe Photoshop CS or CS2
  • RawShooter Premium
  • ACD See
  • Portfolio Extensis 8
  • iView Media Pro
  • BreezeBrowser Pro
  • Adobe Lightroom
  • Capture One
  • IrfanView
  • DXO Optics Pro
  • Picture Window Pro
  • El software específico que acompañe a la cámara.

En la actualidad, algunas cámaras pueden guardar imágenes en RAW y JPEG simultáneamente y, para muchos fotógrafos, eso es una solución ideal. Proporciona una imagen lista para su uso inmediato y deja disponible un fichero RAW para un procesado posterior más a fondo. El único contratiempo de este doble formateo es el espacio extra que esto requiere en las tarjetas de memoria. Se debe considerar que casi cualquier cámara digital dispara siempre en modo RAW y que si elegimos guardar la imagen como JPEG estamos encargando una conversión desde RAW a JPEG al programa incorporado en la cámara.

Finalmente el uso de este  formato dependerá en gran medida del fotógrafo, y de las capturas que desee realizar, este dispondrá de las herramientas y de acuerdo a la situación del momento y utilizando sus criterios en base al conocimiento tomara la mejor decisión a la hora de realizar sus fotos.

Bibliografía.

El formato RAW como sacarle todo el jugo. http://elsmoments.es/mediapool/80/801833/data/Format_RAW.pdf

Qué son las imágenes RAW | Imagen digital. http://www.gusgsm.com/imagen_raw

Teoría de la Gestalt.

El termino Gestalt es un sustantivo de la lengua alemana (por lo que siempre debe escribirse en mayúscula), aunque ha sido traducido como forma o configuración, suele utilizarse sin traducción ya que no cuenta con un equivalente exacto en el idioma español. Esta teoría constituye, sin lugar a dudas, un caso paradigmático dentro de las teorías del aprendizaje. Mientras los sujetos del conductismo aprenden de modo asociativo, los de la Gestalt lo hacen por “insight”.

En los presupuestos de esta teoría el sujeto en su interacción con el medio se orienta en función de lo que observa/percibe de la situación total y de las relaciones que descubre entre las partes y el todo. De igual manera, la mente del sujeto es concebida como un campo cognitivo/significativo total organizado y reestructurado permanentemente por la percepción.

A pesar de ser una teoría muy criticada, sus aportes generaron una nueva visión de la manera de concebir el aprendizaje.

La escuela de la Gestalt surge en los inicios del siglo XX en el contexto de la psicología, encabezada por los psicólogos alemanes Köhler, Koffka y Werthelmer (Pozo, 2010). Esta escuela sostiene que la mente se encarga de configurar, mediante diversos principios, todos aquellos elementos que se pasan a formar parte de ella gracias a la acción de la percepción o al acervo de la memoria. Para la psicología de la Gestalt, el todo nunca es igual a la sumatoria de sus diversas partes, sino que es algo diferente.

Los psicólogos de la Gestalt expresan que buena parte del aprendizaje humano es por insight, o comprensión súbita, esto significa que el paso de la ignorancia al conocimiento ocurre de forma repentina. Este punto de vista es muy contrario al paradigma conductista, que plantea el aprendizaje por asociación.

En esta teoría se concibe que el sujeto aprende no sólo del éxito, sino reinterpretando sus fracasos. Un ejemplo señalado por Pozo (2010), explica este punto de vista al tomar como ejemplo los trabajos de Galileo: “Galileo descubrió la ley de la inercia cuando se dio cuenta de que el reposo y el movimiento rectilíneo constante eran dos situaciones estructuralmente equivalentes. De esta forma, reorganizó completamente la estructura conceptual de la mecánica, al interpretar el reposo como un caso de velocidad constante”

Los principios o  leyes anunciadas por la doctrina Gestalt:

Principio general de figura y fondo.

Figura, es un elemento que existe en un espacio o “campo” destacándose en su interrelación con otros elementos.

Fondo, es todo lo que no es figura. Es la zona del campo que contiene elementos interrelacionados que no son centro de atención. El fondo sostiene y enmarca a la figura y, por su contraste menor, tiende a ser desapercibido u omitido.

Generalmente el ojo humano suele percibir la figura y dejar de lado el fondo, por la anatomía que esta presenta. El conjunto figura-fondo constituye una totalidad o gestalt. Esto significa que no existe figura sin un fondo que la sustente (aunque el fondo justamente esté constituido por un espacio vacío, ese vacío es un soporte de la figura pues existe percepción del mismo.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgdux-fYRDf498CpgjyDchSgbyQHR05L1Mn3rw6XEsdXAKPFq67hKe25YWGzA-SRcvrSeHLc4RJBVRGoGJ9XQ5cXIbBznW7L-UKV-pbccDJ-dR4eLm4q2D8rdeY6DOz0RUXggJraLSwJHbY/s1600/FF.gif

Ley general de la buena forma (Prägnanz ó Pregnancia).

 Los elementos son organizados en figuras lo más simples que sea posible, (simétricas, regulares y estables). Esta ley se basa en la observación de que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, (simple) esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad etc.

El cerebro humano también tiene cierta preferencias por intentar construir algo desorganizado brindado una continuidad o formando imágenes cerradas.


Las leyes particulares son:

Ley del cierre o de la completud.

Las formas cerradas y acabadas son más estables. Tendemos a cerrar y a completar con la imaginación las partes faltantes. Las formas abiertas o inconclusas provocan incomodidad y por lo que existe una tendencia a completar con la imaginación aquello que falta.


Ley del contraste.

La posición relativa de los diferentes elementos incide sobre la atribución de cualidades (como ser el tamaño) de los mismos. Percibimos diferencias. Sin contraste no hay percepción. Si el papel es blanco y la tinta blanca no podré percibir. En el terreno de lo psíquico esta ley se utiliza comparar situaciones y contextos. En este sentido aunque los valores absolutos (medidas) se mantienen, el compararla con otra puede hacer que una situación cobre un valor diferente.


Ley de la proximidad.

Los elementos tienen a agruparse con los que se encuentran a menor distancia. Tendemos a considerar como "un todo" a aquellos elementos que están más próximos. Suponemos que las personas que conviven, por ejemplo. La percepción de las profundidades es un proceso más complejo que la percepción plana, por ejemplo, los puntos que se ven cerca podrían no ser los más próximos si no estuvieran en el mismo plano de la pantalla.


Ley de la similaridad.

Los elementos que son similares tienen a ser agrupados. El cerebro humano tiende a ver como parte de un mismo conjunto o bloque y se pueden separar claramente del resto. En el terreno psíquico intentamos crear "mapas" que nos orienten en un mundo que desconocemos agrupando a veces individuos, situaciones, objetos o hechos por sus rasgos semejantes.


Ley de la continuidad.

Los elementos son conectados a través de líneas imaginarias en lugar de ver puntos o grupos de puntos. Esta ley se manifiesta en la tendencia a unir elementos separados a fin de crear formas continuas. Como en la ley de cierre, se completan las partes faltantes. Esto se corresponde con el acto de completar las partes que no vemos en las historias.


Ley del movimiento común o destino común.

Los elementos que se desplazan en la misma dirección tienden a ser vistos como un grupo o conjunto. Esta ley se basa en las tendencias a agrupar a las personas o eventos por un rasgo común como sucede en el caso de la similaridad. Los movimientos comunes e n lo psíquico definen rasgos de homologación entre caracteres, la diferencia es que estos rasgos se relacionan con el hacer (moverse) más que con el ser como en la similaridad.



Sin embargo, las Leyes de la Gestalt no actúan de modo independiente, aunque se las enuncie por separado; actúan simultáneamente y se influencian mutuamente creando resultados, en ocasiones difíciles de diferenciar. Estas leyes se ajustan también a las variables tiempo y espacio (variables subjetivas) y son sensibles al aprendizaje por lo que podemos entrenarnos para percibir más allá de las mismas.



Bibliográfia.

Definición de Gestalt. http://definicion.de/gestalt/

miércoles, 17 de junio de 2015

Photoshop 2

Fotografía 1. Se observa una foto vieja en sepia que esta maltratada por el paso del tiempo, la imagen es un carro clásico. (ANTES)


Fotografía 2. Con el uso del programa photoshop y de sus herramientas se pudo reparar el maltrato a nivel digital, se recortaron bordes, se hizo ajuste de nivel, exposición y gamma, brillo y contraste ademas del retoque (clonar y/o curita), finalmente se utilizo un filtro sepia que avivara mas la fotografía. (DESPUÉS)


Fotografía 3. se observa la imagen del Aula Magna a color donde se detalla algunas imperfecciones que se intentaran modificar.(ANTES)


Fotografía 4. Con el uso del programa photoshop y de sus herramientas se pudo hacer algunas modificaciones nivel digital, se recortaron bordes, se hizo ajuste de nivel, equilibrio de color, exposición y gamma, brillo y contraste, ademas del retoque (clonar y/o curita), Finalmente se le dio a la fotografía un toque mas cálido ya que antes se observaba un poco fría, es decir, en tonos azulados. (DESPUÉS)